El llevar una dieta vegetariana no es un fenómeno novedoso y mucho menos una moda. Fue un estilo característico de los primates e incluso ha sido la forma de alimentación de personajes históricos como por ejemplo, Pitágoras. Gracias a él, tenemos la primera documentación sobre alimentación vegetariana ya que basaba su dieta en cereales, pan, miel, frutas y otros productos vegetales.
Años más tarde, se evoluciono a un estilo más flexible en el que se incluían productos lácteos.
A partir del siglo XIX se empezó a utilizar con más frecuencia y en la actualidad son muchas las personas que se suman a este tipo de dieta
Uno de los principales problemas que presentan las personas con una dieta vegetariana es un déficit de vitamina B12, también llamada cobalamina.
Es una vitamina hidrosoluble que realiza multitud de funciones en nuestro organismo, entre ellas:
Contribuye al mantenimiento de las neuronas y de los glóbulos sanguíneos.
Favorece la síntesis y regulación del ADN (o material genético).
Coopera en el metabolismo de aminoácidos, ácidos grasos y glúcidos.
¿Cuándo es recomendable suplementar esta vitamina?
Se recomienda suplementar cuando ocurre alguno de estos dos casos:
- La dieta no es suficiente en esta vitamina.
- Existen problemas de absorción de vitamina B-12 y aunque la aportemos a través de la dieta, nuestro cuerpo no es capaz de asimilarla adecuadamente.
- Más concretamente, esto puede suceder en personas:
Que llevan una dieta vegetariana estricta o vegana.
- Que tienen una alimentación vegetariana con un consumo insuficiente de lácteos, huevos y/o alimentos enriquecidos.
- Con problemas de absorción causados por: una resección gástrica, o la secreción de jugos estomacales reducidos (como suele suceder en el caso de las personas ancianas) o cualquier otro problema digestivo y el médico aconseje tomar el suplemento de esta vitamina.
- Con otros trastornos digestivos que pueden reducir la absorción de esta vitamina son la celiaquía o la enfermedad de Crohn.
- Que toman frecuentemente medicamentos que dificultan su absorción como pueden ser algunos protectores de estómago.
¿Qué alimentos contienen vitamina b12?
Los alimentos ricos en este nutriente son: hígado de vaca, almejas, pescado, carne, huevos, lácteos y algunos productos procesados enriquecidos.
Para estar cubiertos en esta vitamina no es necesario que tomemos todos estos alimentos. Si nuestra alimentación incluye carne, pescado y marisco o solo uno de ellos semanalmente ya es suficiente. Es decir, podemos no consumir carne y comer 3 días a la semana pescado y/o marisco, lo que sería suficiente para cubrir nuestras necesidades de esta vitamina.
¿Cómo debo suplementar?
Antes de suplementar es necesario el consejo de un profesional, bien un dietista- nutricionista o médico cualificado. Así se podrá evaluar el déficit y tomar medidas para evitarlo. La dosis irá en función del tipo de deficiencia. Es importante saber que es muy difícil encontrar un caso en el que una persona tenga un exceso de esta vitamina pero por el contrario un déficit de la misma es algo bastante frecuente y puede llevarnos a tener graves problemas de salud. Por otro lado, es recomendable que el suplemento se encuentre la B12 en forma de cianocobalamina porque es la estructura más estable a temperaturas, luz y cambios de pH, no tiene dosis tóxica, es barata y es la más estudiada.
Si el problema es de malabsorción existe la opción inyectable que se puede administrar por vía subcutánea como intramuscular.
Gracias por todo, espero una semana más resolver vuestras dudas. Cualquier nueva cuestión no dudéis en comentarme. ¡Feliz semana!